Tenkara (palabra japonesa que significa literalmente “desde el cielo”), es un arte tradicional de pesca con mosca muy practicado en Japón y hasta hace relativamente poco tiempo prácticamente desconocido en Occidente.
Es muy curioso como lugares tan alejados geográficamente pueden llegar a encontrar soluciones muy parecidas o prácticamente iguales a problemas comunes. En el caso que nos ocupa, Tenkara es prácticamente primo hermano de la pesca a la Allerana española o de la pesca a la Valsesiana italiana, técnicas donde lo que prima es la sencillez y simplicidad a la hora de colocar una artificial en el agua y conseguir engañar truchas.
Tenkara en acción
En el caso concreto de Tenkara, este es un arte particularmente eficaz en arroyos de montaña. La principal ventaja es su simplicidad, pero no es la única, hay muchas más: presentaciones delicadas, lances precisos, derivas más largas y un control prácticamente absoluto sobre la mosca entre otras muchas.
En Tenkara solo utilizaremos caña, línea y mosca. La línea (de entre 10 a 25 pies de longitud) está atada directamente a la punta de la caña y el tippet al otro extremo de la línea. Por supuesto que existe una técnica de lanzado, pero es muy sencilla y rápida de aprender. En comparación con el lanzado tradicional, el lance es generalmente un poco más lento y el golpe de lance más corto.
Equipo
– La caña
La caña es el elemento más distintivo y característico de Tenkara. Son cañas largas, telescópicas, ligeras y de acción suave y sensible.Las cañas Tenkara más habituales son de 12 pies, aunque el rango de medidas va de los 10 a los 14 pies y medio. Recogidas no ocupan más de 50 cm y pesan alrededor de los 90 gramos, lo que las hace ultraportátiles e ideal para excursiones.
Como ya hemos dicho, su longitud en acción de pesca las hace perfectas para pescar en arroyos donde mantener la línea fuera del agua nos da una ventaja significativa, prácticamente no existe el dragado y por tanto nuestras derivas son mucho mejores.
Al ser cañas telescópicas, no existen los enchufes y por tanto, la curvatura de la caña es más natural y la flexión más suave.
Al igual que en la pesca a mosca occidental, las cañas tienen diferentes acciones dependiendo del grado de flexión. La empresa TenkaraUSA, ha desarrollado y registrado un Índice de acción Tenkara que nos dice de manera bastante clara cuál es la acción de la caña.
Este índice divide la caña en 10 partes y nos dice cuantas partes son rígidas y cuantas flexibles. Así que si vemos una caña Tenkara cuya acción es 5:5 sabremos que las 5 partes inferiores son rígidas y las 5 superiores son flexibles. Si la acción es 6:4 habrá 6 partes rígidas y 4 flexibles y así sucesivamente.
Eligiendo una caña
Longitud
Se asume como medida estándar en Tenkara las cañas de 12 pies puesto que son lo suficientemente largas como para pescar sin problemas en medias y largas distancias, y nos permiten en un momento determinado alcanzar más control lo mismo alargando el brazo que acortando línea. No obstante, y como norma, elegiremos la longitud de la caña en función del tipo de rio o arroyo que vayamos a pescar. Por regla general, elegiremos cañas más cortas en ríos más cerrados y donde no sea necesario pescar muy lejos y cañas más largas en ríos más abiertos y donde necesitemos mayor control.
Acción
Elegiremos la acción de la caña en función de nuestras preferencias si nos gustan cañas más suaves (5:5) o más rígidas (6:4 o 7:3), aunque también tendremos que tener en cuenta lo siguiente.
Las cañas de acción 5:5 son las más delicadas en el lance. Excelentes para sentir las peleas con los peces pequeños y para usar terminales más finos debido a su mayor grado de flexibilidad.
Las cañas de acción 6:4 son algo más precisas en el lance y hacen algo más fácil la pelea con peces más grandes.
Las cañas de acción 7:3 son más precisas y potentes a la hora de lanzar y nos ayudaran mucho más a la hora de pelear con los peces más grandes.
– La línea
Hoy en día existen dos tipos de líneas a utilizar con esta técnica de pesca.
Línea Tradicional
Llamadas indistintamente en ingles furled o traditional lines, son las más próximas a las líneas que se usaban originalmente en Tenkara.
Tienen un perfil cónico, están hechas a mano y pueden ser de muy diversos materiales (seda, nylon e incluso crin de caballo), con una lazada en la punta para unir el tippet y otra lazada más grande y generalmente de hilo de kevlar, para unirla a la caña.
Son, para entendernos, muy similares a un bajo trenzado usado en la pesca a mosca occidental.
Ventajas:
– Fáciles de extender.
– Presentaciones delicadas.
– Muy fácil de montar y desmontar los aparejos.
– Muy alta durabilidad.
Inconvenientes:
– Cogen agua y al lanzar la expulsan pudiendo asustar a los peces.
– Dependiendo del material del que estén hechos, pueden hundirse.
– En condiciones de viento no son la mejor opción.
Línea Paralela
Como su propio nombre indica, son líneas de un perfil paralelo. En realidad las líneas paralelas son líneas de fluorocarbono de un grosor determinado. Es posible utilizar monofilamentos para esta función, pero la mayoría de expertos en Tenkara recomiendan el fluorocarbono porque transmite mejor la energía al ser mas denso que el monofilamento.
Ventajas:
– Dependiendo de las condiciones, podemos preparar una línea paralela de la longitud que necesitemos.
– Es más ligera y fina para reducir el dragado y mantener mas línea fuera del agua.
– Muy económica.
– Es más fácil de lanzar en condiciones de viento.
Inconvenientes:
– Es un poco más complicada para montar y desmontar los aparejos.
– No duran tanto como las líneas tradicionales.
– Puede llegar a coger memoria si está mucho tiempo en la bobina.
– Si quieres hacerte tus propias líneas paralelas, el fluorocarbono de alta visibilidad no es fácil de encontrar.
– El tippet
Al igual que en la pesca con mosca occidental, el tippet es el tramo de hilo (monofilamento o fluorocarbono) que une la mosca y la línea.
La función es exactamente la misma, por tanto podemos usar los mismos hilos y los mismos grosores que se utilizan en la pesca con mosca occidental.
– Las moscas
Existen patrones específicos desarrollados por los pescadores japoneses durante siglos para esta técnica de pesca (Tenkara Kebari).
Son montajes generalmente muy simples en los que no es tan importante la imitación y que están al servicio de la presentación. Como todo en Tenkara, prima la técnica por encima del equipamiento y la complejidad.
No obstante, podemos utilizar cualquier mosca salida de la imaginación y de nuestros tornos “occidentales” en la que tengamos confianza. Tenkara es una técnica muy versátil que se adapta perfectamente a la pesca con secas, ahogadas o ninfas.
Este artículo es una compilación y traducción de información contenida en las páginas http://www.tenkarausa.com/ y en http://www.tenkaratalk.com. Las fotos también son propiedad de los autores de esas dos webs.
4 comentarios. Dejar nuevo
Muy útil el artículo, gracias. He buscado información pero no encuentro nada, ¿sabéis si se puede pescar a tenkara en competiciones de pesca? Juraría haber leído sobre personas que pescaban esta modalidad en competiciones de pesca a mosca.
Hola Alejandro, gracias a ti por comentar.
No estoy muy puesto en el tema competición pero que yo recuerde es obligatorio el uso de carrete en las competiciones de pesca con mosca… asi que creo que no, que no se puede usar tenkara.
Hola,
soy un pescador italiano con tenkara y mosca en general. Quisiera pescar al Pirineo al ano entrante, digamos primavera 2017.
es posible utilizar estas cañas en embalses o lagunas, yo las uso desde hace muchos años, pero con flotador de varilla y carnada, esto lo aprendí de pescadores coreanos que vinieron a Ecuador en los años 80, crees que se puede usar con mosca en embalses?